Jornadas de difusión de proyectos Académicos, de Investigación y Extensión

INOCULACIÓN ARTIFICIAL E INFECCIÓN NATURAL DE PHOMOPSIS HELIANTHI EN HÍBRIDOS DE GIRASOL

GARCÍA, Blanca1; VISINTIN, Griselda1; TABIA, Alejandra1 y NIZ, Matías1.

Facultad de Ciencias Agropecuarias

CACERES, Carina: cmcaceres@hotmail.com

(1) Laboratorio de Fitopatología, Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER.

Resumen:

El cancro del tallo de girasol es una enfermedad de girasol causada por el hongo Diaporthe helianthi/Phomopsis helianthi (Dh/Ph), de aparición anual en el Litoral Argentino. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de híbridos de girasol mediante inoculación forzada de tallos y la infección natural de Dh/Ph. Se sembraron 15 híbridos en un DBCA con 3 repeticiones, en el predio de la FCA (UNER). Después de producir una herida en el tercio superior de los tallos, se inoculó con un disco de agar de 5mm colonizado por micelio del aislamiento de Phomopsis Pa11-2, elegido por su mayor virulencia según ensayos previos utilizando distintos aislamientos. La severidad se registró mediante la longitud de las lesiones a 7, 15, 23 y 30 días después de la inoculación. Se realizó un ANOVA y se compararon las medias según LSD (alfa=0,05). Las infecciones naturales de Dh/Ph se evaluaron mediante la incidencia por parcela en madurez fisiológica. Se logró diferenciar los híbridos (p<0,05) con inoculación artificial del Dh/Ph pero no así con la infección natural de este patógeno (p>0,05). Se observaron lesiones necróticas de 1,7cm de longitud promedio, con un mínimo de 0,3cm y un máximo de 8cm en las inoculaciones luego de 30 días. La mayor severidad se registró en Dekasol 4065 con lesiones promedio de 3,7cm (mín: 1,9cm y max: 7,1cm) y la menor severidad se registró en híbrido experimental Dow003 con lesiones promedio de 0,96cm (mín: 0,3cm y máx: 2,1cm). La infección natural arrojó resultados contrastantes en el comportamiento de los híbridos comparados con la inoculación artificial del patógeno, no habiendo correlación entre ellos (p>0,05). Estos resultados podrían reflejar un nuevo panorama genético en la población del patógeno y sugieren la necesidad de otros ensayos para estudiar la interacción entre distintas cepas.